VI. Argentina y la Copa Davis: la era post Morea
#148. 6ª entrega: 1960-1969. El seleccionado se reestructura sin su máxima figura. Se reanuda la Zona Americana.
La era post Morea
El seleccionado todavía en la Zona Europea hasta 1964
Artículo #148
Por Eduardo Puppo*
En 1960, ya sin Enrique Morea en las filas nacionales (aunque formó el equipo en algunas series, sin disputar parciales), Roberto Aubone, Eduardo Soriano (también capitán) y Gerardo Wortelboer como suplente se trasladaron hasta Helsinki para derrotar a Finlandia por 5-0. Fue entre el 29 de abril y el 1º de mayo y los locales, a pesar de presentar una dura resistencia, solo pudieron quedarse con dos sets. En la misma gira, dos semanas después, entre el 13 y el 15 de mayo y por la segunda rueda de la Zona Europea, la cita fue en París, en el estadio central de Roland Garros. Los mismos jugadores (Aubone, Soriano y Wortelboer, que tampoco disputó puntos) no pudieron con Robert Haillet, Gerard Pilet, Jean-Noel Grinda y Jean-Claude Molinari, quienes ganaron por 5-0.
• Ya fuera de la participación activa como jugador de Copa Davis, Enrique Morea acompañó a la selección nacional: en la foto, durante la serie contra Chile en 1966.
La siguiente participación fue recién en 1964, pues los tres años previos se rechazó la participación de nuestro país en la Zona Europea, donde solo eran aceptados cuatro países de “ultramar”. Esa elección estaba a cargo de la Asociación de Tenis de Gran Bretaña, en representación de la nación campeona. La AAT se enteró de la mala noticia cuando “vino de vuelta” la inscripción del equipo convocado en 1961: Eduardo Soriano, Enrique Morea (quien a pesar de haber decidido dejar el circuito todavía estaba en excelente nivel y jugaría en reemplazo de Aubone, quien no viajó ese año a Europa) y Federico Mackinlay, un junior que recibió el aviso oficial de su participación mientras disputaba el Orange Bowl juvenil en Miami junto a Gerardo Wortelboer. Por esa razón no se pudo intervenir, aunque con cierta injusticia según la opinión de los entendidos de entonces. Es que en 1963, por ejemplo, aceptaron a Chile por sobre la Argentina cuando los jugadores trasandinos -Rodríguez y Aguirre- eran claramente de menor jerarquía que Aubone y Soriano en cuanto a antecedentes, pero no existía posibilidad de apelación.
Finalmente, en 1964 admitieron al equipo nacional que viajó a Estambul con idéntica formación que en 1960 (Aubone-Soriano como titulares) pero distinto capitán: Eduardo Polledo. Allí no encontraron resistencia (5-0 a Turquía) y dos semanas después, en Belgrado, Yugoslavia los dejó afuera por 5-0, luego de una gran presentación de Nikola “Niki” Pilic, quien se quedó con los tres puntos que disputó, uno de ellos junto a Boro Jovanovic, con quien había llegado a la final de Wimbledon en 1962.
• 1966 Argentina vs. Chile en Buenos Aires: Omar Pabst, Patricio Rodriguez, Eduardo Soriano y Roberto Aubone. El local ganó por 3-2.
La Copa Davis sufrió algunas variaciones reglamentarias luego de la Asamblea General de la Federación Internacional de Lawn Tennis, que habitualmente se llevaba a cabo durante la primera semana del torneo de Wimbledon, en Londres. Uno de los hombres de mayor influencia en ese ámbito fue el argentino Otto Hauser, quien detalló para la revista Sport de septiembre de aquel año las resoluciones: “En la agenda de temas había un gran proyecto referido a la organización de varias zonas, como la europea, la americana norte y sur y la asiática, rechazándose únicamente la propuesta de división en dos segmentos de la primera. Y prosperó una idea argentina: de no haber por lo menos tres países anotados en la Zona Sudamericana, la zona no se realiza y los países que en principio pertenecen a ella pueden anotarse en la Zona Europea -como hasta ahora- o también en la Zona Norteamericana considerándose a los mismos como de ultramar, gozando así del fondo especial de gastos. Para la Argentina y los países sudamericanos esto es muy importante porque si no están aceptados para jugar la Zona Europea, pueden pedir inscripción en la Norteamericana exigiendo el pago de los pasajes de ultramar para su equipo. De esta forma, un conjunto argentino podrá participar en los grandes campeonatos europeos y después seguir a los Estados Unidos para participar de Forest Hills y jugar la Copa Davis allí, sin que ello signifique un mayor gasto para nuestra Asociación”.
Luego sobrevino un respiro en 1965 y, ya transitando la renovada Zona Americana en 1966, Eduardo Soriano y Roberto Aubone vencieron a los chilenos Patricio Rodríguez, Patricio Cornejo y Omar Pabst por 3-2 en el Buenos Aires Lawn Tennis Club. La serie inició una longeva rivalidad deportiva que tuvo picos de atracción y emoción muy altos. También formaron Julián Ganzábal y Enrique Morea (todavía en forma, aunque ya dedicado a la dirigencia), con Modesto “Tito” Vázquez como suplente. A fines de mayo no pudieron sortear las semifinales zonales al caer con México, de visitantes, por 4-1. Los locales ya contaban con el gran Rafael Osuna -quien ganó sus dos individuales contra Aubone y Soriano en sets seguidos- y Luis Augusto García, quien aportó el segundo punto del viernes 28, al superar a Soriano también en tres sets. Será siempre un mojón destacado el triunfo de Soriano-Aubone en el doble contra Osuna-Marcelo Lara por 7-5, 3-6, 12-10, 6-8 y 14-12, en las canchas del C. D. Chapultepec, a más de 2.200 metros de altura sobre el nivel del mar.
• 1968, contra Venezuela en Buenos Aires: a la derecha, los argentinos Oscar Furlong (capitán), Jorge Martínez, Eduardo Soriano, Roberto Aubone y Julián Ganzábal. El triunfo local fue por 5-0.
En 1967 se inició la etapa de Oscar “Pillín” Furlong como capitán, quien permaneció activo durante 19 series, aunque en realidad deben sumarse otras cinco, donde sus actividades comerciales no le permitieron asumir la conducción pero la tutela del equipo quedó bajo el mando de Alejandro Echagüe, de total confianza de Furlong. Esto lo transforma en el capitán de mayor presencia en el cargo hasta el momento. Furlong, además, formó parte del plantel de la Selección de básquetbol campeona mundial en 1950.
Aquella temporada comenzó con una amplia victoria de 5 a 0 contra Venezuela en Buenos Aires. Julián Ganzábal en su debut, Roberto Aubone, Eduardo Soriano y Jorge Martínez, quien no disputó puntos, no tuvieron resistencia frente a Humphrey Hose, Julio Moros y Jorge Andrew. Esa edición terminó con una caída contra Ecuador, en la misma sede, por 4-1. El único parcial lo consiguió Ganzábal al vencer a Francisco Guzmán, en cuatro sets. La Federación Internacional de Tenis inauguró la Zona Americana-Sur.
• Arriba el equipo argentino que enfrentó al venezolano en Caracas: Norberto Herrero, Ricardo Aubone, Alejandro Echagüe (capitán) y Modesto Vázquez. Abajo, el partido de dobles: Vázquez/Aubone vs. Humphrey Hose/Julio Moros.
Al año siguiente, 1968, cuando se destapó la Era Abierta, Argentina apenas jugó una serie, contra Venezuela en Caracas, donde cayó por 3-2 sobre cemento. Formaron Modesto Vázquez, Norberto Herrero y Ricardo Aubone, con Echagüe en la capitanía in situ y Furlong desde Buenos Aires. Luego de queda 0-2, la dupla Vázquez-Aubone derrotó a Humphrey Hose-Julio Moros y Vázquez alcanzó la igualdad al superar a Jorge Andrew por 6-1, 6-4 y 6-1. En el quinto punto Hose doblegó a Herrero por 6-2, 6-2 y 6-2. Siempre en la Zona Americana-Sur, que siguió firme hasta ser derogada en 1975, el representativo nacional volvió a perder en el debut de 1969, contra Chile, que le ganó por primera vez en la historia. Fue por 3 a 2 en el Stade Francais de Santiago, entre el 2 y el 4 de mayo. Jaime Fillol, debutante de 22 años, superó a Soriano, de 32, por 6-2, 6-3 y 6-2 en 1h04m. Luego, Patricio Cornejo le ganó a Ganzábal en cinco, por 5-7, 4-6, 6-1, 6-3 y 6-3, para tomar una buena ventaja de 2-0. El equipo argentino construyó una agónica recuperación el sábado a partir del doble, con la victoria de Ganzábal/Soriano contra Cornejo/Fillol por 4-6, 6-4, 5-7, 6-2 y 9-7, apuntalada 24 horas después con el buen accionar de Ganzábal contra Fillol, a quien venció por 6-3, 5-7, 6-1 y 6-1. El chileno acusó una baja física importante a partir del inicio del tercer set, lo que se confirmó como un broncoespasmo de origen alérgico, con tos seca e irritativa.
El cierre quedó para los trasandinos gracias al aguerrido Cornejo, de 24 años, quien no le dio ninguna oportunidad a Soriano. “No me sorprendió Cornejo -dijo el jugador argentino a un diario chileno- pero hoy jugó mejor que nunca. Habitualmente tiene altibajos, pero esta vez en los tres sets actuó con la misma consistencia. Me tomó mucha ventaja con el saque y la volea”. El cuarto titular fue Oscar Escribano, quien no llegó a jugar, mientras que el juvenil Guillermo Vilas, con apenas 16 años, viajó como suplente y sparring. En la ceremonia inaugural, Vilas izó la bandera argentina, mientras que Fillol lo hizo por Chile. El equipo chileno se completó con Armando Cornejo (hermano de Patricio) y Jaime Pinto Bravo, con la capitanía del dirigente Jorge Schrader. Es curioso remitirse al manejo económico de la época en Copa Davis: de la recaudación total, y siempre que la suma obtenida lo permitiese, se distribuía un 8% para el fondo común de los viajes, la estadía para cuatro personas durante cuatro días, el 60% para el país local, cuatro pasajes para el equipo visitante y el saldo se dividía 50% para cada representativo.
1960
Zona Europea - 1ª rueda
Argentina a Finlandia 5-0
Helsinki, Finlandia, polvo de ladrillo
29 de abril-1º de mayo 1960
Eduardo Soriano a Reino Nyyssonen 6-4, 7-5 y 6-4
Roberto Aubone a Sakari Salo 9-7, 7-5, 4-6 y 6-3
Soriano/Aubone a Salo/Matti Kinnunen 6-2, 6-4 y 6-3
Soriano a Salo 7-5, 6-8, 8-6 y 6-4
Aubone a Tapio Jokinen 6-3, 6-4 y 6-3
Zona Europea - 2ª rueda
Francia a Argentina 5-0
París, Francia, polvo de ladrillo, 13-15 de mayo 1960
Robert Haillet a Eduardo Soriano 6-3, 6-1, 5-7 y 6-2
Gerard Pilet a Roberto Aubone 6-0, 6-2 y 6-3
Jean-Noel Grinda/Jean-Claude Molinari a Soriano/Aubone 6-2, 9-11, 15-13 y 6-1
Haillet a Aubone 6-2, 6-1 y 6-1
Pilet a Soriano 6-4, 6-2 y 6-2
1961/1962/1963
Fue rechazada la inscripción de Argentina en la Zona Europea.
1964
Zona Europea - 1ª rueda
Argentina a Turquía 5-0
Estambul, Turquía, polvo de ladrillo, 1º-3 de mayo 1964
Eduardo Soriano a Nazmi Bari 6-4, 6-1 y 6-3
Roberto Aubone a Ziya Kipkizilorenli 6-0, 6-1 y 6-2
Soriano/Aubone a Bari/Engin Balash 6-0, 6-2 y 6-2
Soriano a Kipkizilorenli 6-1, 6-0 y 6-0
Aubone a Bari 6-2 y 6-4
Zona Europea - 2ª rueda
Yugoslavia a Argentina 5-0
Belgrado, Yugoslavia, polvo de ladrillo, 14-16 de mayo 1964
Boro Jovanovic a Eduardo Soriano 3-6, 6-4, 6-1 y 6-3
Nikola Pilic a Roberto Aubone 6-3, 6-1 y 6-2
Jovanovic/Pilic a Soriano/Aubone 7-5, 4-6, 5-7, 6-3 y 7-5
Jovanovic a Aubone 6-1, 6-1 y 6-3
Pilic a Soriano 6-4, 6-4 y 7-5
1965
No participó Argentina
1966
Zona Americana - 1ª rueda
Argentina a Chile 3-2
Buenos Aires Lawn Tennis Club - Buenos Aires, Argentina, polvo de ladrillo
8-10 de abril 1966
Patricio Rodríguez (CHI) a Eduardo Soriano 1-6, 7-5, 6-4 y 6-3
Roberto Aubone a Patricio Cornejo (CHI) 8-6, 6-1, 3-6, 5-7 y 6-2
Aubone/Soriano a Rodríguez/Omar Pabst (CHI) 3-6, 5-7, 6-2, 7-5 y 6-2
Soriano a Cornejo 6-2, 9-7 y 6-2
Rodríguez a Aubone 6-1, 6-1 y 6-0
Zona Americana - Semifinales
México a Argentina 4-1
México City, México, polvo de ladrillo, 28-30 de mayo 1966
Rafael Osuna (MEX) a Roberto Aubone 6-2, 6-2 y 7-5
Luis Augusto García (MEX) a Eduardo Soriano 6-2, 6-3 y 6-1
Aubone/Soriano a Osuna/Marcelo Lara (MEX) 7-5, 3-6, 12-10, 6-8 y 14-12
García a Aubone 6-2, 6-4 y 6-3
Osuna a Soriano 9-7, 4-6, 14-12, 4-6 y 7-5
1967
Zona Americana Sur - 1ª rueda
Argentina a Venezuela 5-0
Buenos Aires Lawn Tennis Club - Buenos Aires, Argentina, polvo de ladrillo
30 de abril-2 de mayo 1967
Julián Ganzábal a Humphrey Hose 6-1, 6-2 y 6-2
Roberto Aubone a Julio Moros 5-7, 6-3, 6-3 y 6-0
Aubone/Eduardo Soriano a Moros/Hose 6-1, 8-6 y 7-5
Ganzábal a Jorge Andrew 6-1, 6-4 y 6-0
Soriano a Hose 6-0, 8-6 y 6-1
Zona Americana Sur - Semifinales
Ecuador a Argentina 4-1
Buenos Aires Lawn Tennis Club - Buenos Aires, Argentina, polvo de ladrillo
28-30 de mayo 1967
Julián Ganzábal a Francisco Guzmán (ECU) 2-6, 6-4, 6-2 y 6-1
Miguel Olvera (ECU) a Roberto Aubone 6-4, 6-1, 5-7 y 6-0
Olvera/Guzmán a Aubone/Eduardo Soriano 6-3, 4-6, 6-4, 3-6 y 6-4
Guzmán a Aubone 6-3, 6-3 y 6-1
Olvera a Ganzábal 6-2, 6-2 y 8-6
1968
Zona Americana Sur - 1ª rueda
Venezuela a Argentina 3-2
Caracas, Venezuela, cemento, 27-29 de abril 1968
Humphrey Hose (VEN) a Modesto Vázquez 4-6, 6-3, 8-6 y 6-1
Jorge Andrew (VEN) a Norberto Herrero 13-15, 6-4, 7-5 y 6-4
Vázquez/Ricardo Aubone a Hose/Julio Moros (VEN) 6-1, 6-4 y 10-8
Vázquez a Andrew 6-1, 6-4 y 6-1
Hose a Herrero 6-2, 6-2 y 6-2
1969
Zona Americana Sur - 1ª rueda
Chile a Argentina 3-2
Santiago, Chile, polvo de ladrillo, 2-4 de mayo 1969
Jaime Fillol (CHI) a Eduardo Soriano 6-2, 6-3 y 6-2
Patricio Cornejo (CHI) a Julián Ganzábal 5-7, 4-6, 6-1, 6-3 y 6-3
Ganzábal/Soriano a Cornejo/Fillol 4-6, 6-4, 5-7, 6-2 y 9-7
Ganzábal a Fillol 6-3, 5-7, 6-1 y 6-1
Cornejo a Soriano 6-1, 6-2 y 6-3
© Copyright 2024 Eduardo Puppo - Prohibida su reproducción
Fotos: revista El Gráfico / Archivos EP Press
* Datos de la tetralogía Historia del Tenis en la Argentina (Andersen/Puppo)
gracias