Sergio Llamera: con la espada (cámara), la pluma y la palabra
#141. El reconocido fotógrafo argentino y una trayectoria plagada de imágenes icónicas publicadas en cientos de medios alrededor del mundo
Artículo #141
Por Eduardo Puppo
Alicante, España, octubre 2024
Se puede dar en cualquier ámbito donde exista el contacto entre personas, aunque no sea algo frecuente ni que pueda manipularse: cruzarnos con alguien y generar un link instantáneo e intangible que, si las condiciones se alinean, lo transformarán en un vínculo que se proyecte en el tiempo, se estabilice y se potencie hasta crear una insobornable amistad.
No es una máxima ni un párrafo robado de un libro de autoayuda, aclaro, sino una manera de explicar mi big bang theory sobre la relación profesional-personal que tengo con el fotógrafo argentino Sergio Llamera. Comenzó cuando yo lo acreditaba para los torneos nacionales (él era reportero gráfico de tenis y polo para el diario La Nación, donde fue Editor) y nos veíamos todos los días durante una semana de cualquier convocatoria de Copa Davis, Fed Cup, ATP, challengers, futures y exhibiciones.
• El argentino David Nalbandian ganó el primer punto de la Final mundial de Copa Davis 2008 en Mar del Plata (España vs. Argentina), al vencer al español David Ferrer en tres sets.
• Final mundial de Copa Davis Croacia-Argentina en Zagreb. Arriba y abajo: el argentino Federico Delbonis durante el quinto punto contra Ivo Karlovic, que logró en sets corridos para cerrar el triunfo por equipos más importante de la historia del tenis argentino.
Más adelante, pero no tanto, en 2004, se independizó de los medios (no recuerdo si fui el único en incentivarlo para hacerlo, intuyo que no, recalcándole que con su incuestionable calidad podía dar varios pasos más allá) y se convirtió en freelance hasta la actualidad. Desde aquel instante, tuve el honor de trabajar en equipo junto a él y otras personas avezadas para ofrecer un servicio de comunicación funcional y efectivo. Entonces, Sergio comenzó a dirigir el área de fotografía de todos los torneos en que yo oficiaba como jefe de prensa, un enorme valor agregado.
En ese entorno, la comunión profesional se acrecentó y robusteció a la par de la fraternal, y puedo afirmar que aprendí muchísimo sobre imágenes al estar tan cerca de su expertise, pero también sobre la vida, porque nos tomábamos el tiempo para conversar cuando la actividad lo permitía en la pausa de un almuerzo, al mermar la intensidad deportiva o en una cena entre amigos.
• Arriba y abajo: la premiación en la Final Mundial de Copa Davis 2016 en Zagreb, Croacia. Allí, el equipo argentino consiguió por primera vez el título. En las fotos aparecen Leonardo Mayer, Guido Pella, Federico Delbonis, Juan Martín Del Potro y el capitán, Daniel Orsanic.
• El argentino Máximo González, doblista de Copa Davis en Madrid (Finales 2019), durante la serie Argentina vs. Alemania.
• El argentino Juan Martín Del Potro al igualar la serie contra Croacia, en la Final Mundial 2016 en Zagreb: venció a Marin Cilic en cinco sets.
Si bien comencé mi camino en el periodismo como fotógrafo-periodista-escrito-radial (por entonces se permitían tantos roles, nos daban dos credenciales) en las coberturas de los Majors desde 1983, y solo por dos o tres años en esa multifunción, mi afición por ese mundo –por entonces analógico, con rollos que debían revelarse– tenía límites. Uno, ligado directamente a que mi vocación pasaba más por la escritura, aunque todo lo satelital me fascinaba, como ahora.
Sergio fue desprendido y generoso al mostrarme cómo cortar una foto, nivelarla para que los horizontes sean rectos, retocarla con lo justo y necesario en la edición, darle más o menos luz ajustando la exposición, el contraste, correcciones de color, balance de blancos, separar la "comercial" de la "artística" (diferencias gigantescas), entre muchas otras enseñanzas, Photoshop mediante.
Siempre lo hizo sin condiciones y con una paciencia infinita. La misma que aplicó en cada pedido de colegas (me incluyo) en las carpas de prensa: "¿No tendrás una foto de tal jugador pegando tal golpe, en lo posible vertical?". Él se sentaba frente a su compu, buscaba el archivo del partido, mostraba las opciones al solicitante, y se la mandaba por e-mail de inmediato y con la mayor resolución posible, para continuar con lo que estaba haciendo. Nunca gastó minutos en postergar una respuesta, prefirió resolver. «Por eso está en este team», era mi pensamiento al observar su proceder.
• Arriba y abajo: la argentina Gabriela Sabatini (libro “As Inspire” de los Juegos Olímpicos 2012, publicado por la ITF, Federación Internacional de Tenis).
• Martina Navratilova, exhibición solidaria 2009, Buenos Aires Lawn Tennis Club junto a Gabriela Sabatini (abajo).
• Sabatini y Navratilova, exhibición solidaria 2009.
• Navratilova al recibir una ovación durante varios minutos en la exhibición solidaria de 2009 en Buenos Aires. Abajo: el abrazo final con Sabatini.
• La argentina Gisela Dulko durante la Fed Cup 2007 (Zona Americana 1), Pilará Tenis Club, en Buenos Aires.
• La argentina María Irigoyen y la estadounidense Serena Williams, Fed Cup 2015, Buenos Aires.
Esos mínimos detalles son lo que construyen el aura de atracción de cualquier persona, cuando no condicionan ni imponen su rango. Siempre digo que para ser un buen periodista hay que cumplir con “las tres C”: confianza, compromiso y credibilidad, tan fácil desde lo teórico y con mucho sudor por correr en la práctica.
En lo laboral se manifiesta con énfasis cuando estamos sumergidos en la vorágine diaria, donde es difícil distinguir entre lo urgente y lo importante: ahí observé –y es apenas un ejemplo– cómo él solucionaba los envíos masivos a los medios durante un partido clave –en general, programado a última hora– con cuatro o cinco alternativas de fotos (gesto de triunfo, de derrota, plano abierto, cerrado, algún híbrido) apenas terminado el primer set, no tras el final porque podría ser demasiado tarde en la urgencia de un cierre, dato crucial para entender los apuros. De esa manera, se le daba margen a los editores para publicar de inmediato según el resultado. Conocer el terreno.
• Criadero de ñandúes. Lezama, Buenos Aires (2008).
En el otro campo, más profundo todavía, su don de gente y optimismo a toda prueba fueron metiéndose en mi pellejo aunque por mi forma de ser “de fábrica” costó bastante en hacer efecto. Hoy puedo asegurar que los cimientos de que me sienta realizado, feliz y positivo, debo buscarlos primero en mi esposa y mis hijos a través de los años de convivencia, y en buena parte en los amigos como Sergio.
Mientras escribo este artículo, sé que él se sentirá incómodo leyéndolo, así es su naturaleza modesta, pero nunca es tarde para dignificar una carrera como la suya y hacerlo no me cuesta, las palabras van acomodándose solas, cada una en el lugar justo y necesario, el que le corresponde a un profesional de su estatura. Que conste que estoy siendo muy objetivo, aunque mis textos suenen demasiado floridos.
Gracias a esa empatía, uno se alegra frente a los logros del otro, en nuestro caso es mutuo y genuino. Un ejemplo fue cuando lo llamaron de la Federación Internacional de Tenis para cubrir la Copa Davis, luego la Billie Jean King Cup, y después el US Open, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos… Una cadena de buenas noticias para él, y para mí. Ahí se siente orgullo por el amigo, como cuando expuso en Manhattan una serie de fotos denominada “Argentine Soul”, en 2022. ¡Good job, maestro!
• Trabajador de la sal durante el Día de la Pachamama. Las Salinas, Salta (2008).
Este artículo es, en parte, el tributo a una amistad, y por eso hablo un poco de mí, es inevitable, pero pretende subrayar de manera puntual y sobresaliente su labor en el campo fotográfico, donde la inteligencia artificial comenzó a conspirar contra los artistas.
Es también la razón por la que publico estas magníficas fotos, que en casi todos los casos transmiten la emotividad del momento original y el espíritu pasional que Sergio le puso y le pone a cada obturación. No hay imagen que no tenga su propia voz, que no cuente de manera honesta qué estaba pasando en ese microsegundo con la consigna de mantenerlo vivo y en acción por los siglos de los siglos. Eso es para elegidos, y Sergio pertenece a ese linaje.
Cuando tuve que contratar un servicio de fotografía y contaba con el presupuesto, siempre fue mi primera opción, porque podía “cerrar los ojos” sin preocuparme por nada, Sergio sabía lo que tenía que hacer para optimizar el trabajo comunitario. Como responsable de “Prensa”, pude confiar en su labor y no tiene que ver con “saber delegar”, porque la fotografía, per se, es un pilar crítico en la comunicación de cualquier espectáculo, va por su andarivel, y yo no tenía ninguna autoridad para controlarlo. Además, como un plus, si la actividad sería mayor según el torneo, tenía su propio equipo de fotógrafos de altísimo nivel y, por sobre todo, buena gente. ¿Qué más se podía pedir?
Conclusión: no por nada lo respetan y lo convocan, en la Argentina y el mundo, antes y ahora. Tienen conocimiento de su clase.
Ya sabemos, los que estamos de este lado de las genialidades, que a los genios como él hay que dejarlos actuar y no molestarlos mientras crean, solo esperar los resultados: a través de su ojo-lente-gatillo nacerán los más cautivantes retratos que ni siquiera podemos imaginar.
PD: este es un catálogo ínfimo de su obra, es obvio, no sé cuántas fotos atesorará en su incalculable photo-bank digital, millones, seguro.
Seguir a Sergio Llamera en Instagram
• Abierto de Tortugas, La Dolfina vs. Magual. Argentina (2014).
Extracto de una entrevista a Sergio Llamera publicado en la revista Contrastes (edición 50, 2023)
"Yo era guardavida y a los veintiún años me fui con mi pareja a vivir a Palma de Mallorca, España. En ese momento no hacía nada relacionado a la fotografía, pero me acerqué a través de lecturas y prácticas sobre el tema. Un conocido vio mi carpeta de fotos y me ofreció mi primer trabajo de reportero gráfico en Associated Press. Después me pasé a Diario 16 y me tocaron varias temporadas fotografiando a la Familia Real"
¿Cómo fue ese trabajo? ¿Tiene sus propias reglas tener que cubrir a la realeza?
Es genial, sobre todo si sos organizado, porque los protocolos son muy estrictos. Todo estaba muy organizado y había un cronograma con las horas y lugares exactos dónde se iban a llevar a cabo las apariciones y eventos de la familia real. Quizá es poco espontáneo, pero a mí me daba mucha tranquilidad saber perfectamente dónde ubicarme y poder plantear la foto que iba a hacer. En general se trataban de reuniones políticas o salidas a navegar, previo paso por el Real Club Náutico. Se trabajaba muy civilizadamente con todo muy medido. Después ese diario cerró y pasé a otro. Me sentí más limitado, me aburrí. Ya había nacido mi hijo y sentí que mi tiempo en Mallorca se había terminado, así que volví con mi pareja a la Argentina.
• Copa La Dolfina Acudir vs. Oriental. En el campo de La Dolfina. Adolfo Cambiaso hijo junto a su hijo Poroto, actualmente 10 de handicap (2016).
• Hugo Flores, criadero de perros Huskies, Kawi Shiken. Tierra del Fuego (Argentina, 2008).
Y acá seguiste con la fotografía.
Exacto, primero en la revista El Gráfico. Luego le mostré mi carpeta a Don Rypka, que era el director de fotografía del diario La Nación, y le gustó mucho: así que otro día empecé a trabajar ahí. Me dieron mi primera cámara digital y fueron llegando muchos viajes a través de los años. Anduve por todos lados e hice de todo, fui dos veces a Medio Oriente. La primera, para cubrir el viaje de Gabriela Arias Uriburu, la argentina que se convirtió en activista en Derechos Humanos a raíz de que su exmarido, Imad Shaban, se llevó ilegalmente a sus hijos a Jordania. Ese fue un trabajo difícil porque nos seguían por todos lados, mucho estrés. Y la siguiente vez viaje con el periodista Jorge Elías, un gran amigo, en un viaje organizado por la Organización de las Naciones Unidas a la Franja de Gaza, aunque en ese tiempo aún no había conflicto armado.
“Veo las fotos de Rodrigo Abd u otros compañeros que cubren la guerra y realmente creo que hacen un trabajo increíble. Hay que tener muchas ganas y compromiso para estar allí”.
"Cuando empecé en La Nación me enviaban a Casa de Gobierno. Me sentía un poco perdido. Venía de algo tan ordenado... Y esto era un caos. Jamás iba a pensar en pegarle un codazo a un compañero para hacerme lugar, entonces me quedaba siempre atrás. En el diario se empezaron a dar cuenta de que me costaba esa parte. Además, no me gusta cubrir política porque me siento como un tonto haciéndole fotos a muchos a los que no les creo. Y también los diarios bajaban su línea de cómo querían que se vean las cosas. Por eso, fui dejando el fotoperiodismo, me cansé. Mi última cobertura antes de arrancar como freelance fueron los Juegos Olímpicos de Atenas".
• La argentina Paula Ormaechea, Fed Cup vs. EE. UU. 2015, Buenos Aires.
• Final Copa Davis 2011 en Sevilla (España vs. Argentina): el local Rafael Nadal consiguió el punto de la victoria y en el saludo final tuvo un momento de consuelo con Juan Martín Del Potro.
• Final Copa Davis 2016 en Zagreb, Croacia: Juan Martín Del Potro y Federico Delbonis tras el triunfo argentino.
"Actualmente trabajo para cuatro embajadas: Estados Unidos, Reino Unido, Australia y Georgia. Cubro eventos o visitas importantes. Durante varios años realicé las imágenes para cuatro libros de la empresa Odebrecht, con los que ganamos varios premios. Para uno de ellos recorrí todo el país durante cinco meses con la periodista española Yolanda Yebra. Fuimos a unas quince provincias, ella reunió unas 120 historias de vida diferentes y yo retrataba todo eso. Si bien las fotos tenían mucho de espontáneo, también requerían de cierta producción; el chofer que nos llevaba y traía me hacía de asistente. Después con Yolanda hicimos más libros. Uno para Pan American Energy, Cerro Dragón, que nos llevó más de un año de producción; quedó realmente hermoso y muy bien editado. En 2018 fue galardonado en la categoría Publicaciones por la International Public Relations Association, IPRA".
• El argentino Carlos Berlocq y su particular festejo tras vencer al alemán Philipp Kohlschreiber (Copa Davis, Buenos Aires, 2013).
• Fed Cup Argentina vs. EE. UU. 2015 en el Pilará Tenis Club, Buenos Aires: las argentinas Tatiana Búa y Nadia Podoroska.
• Final mundial Copa Davis 2011 en Sevilla (España vs. Argentina): Juan Martín Del Potro luego de perder con el local David Ferrer en cinco sets, y el capitán argentino Modesto “Tito” Vázquez.
• Final mundial Copa Davis 2008 en Mar del Plata (España vs. Argentina): el equipo español, con David Ferrer en primer plano.
• El español Rafael Nadal en una práctica a puertas cerradas en el torneo Argentina Open (Buenos Aires, 2016).
• El argentino Guillermo Coria durante la final del Argentina Open 2003.
• El español Rafael Nadal al conseguir el punto definitorio en la final mundial Copa Davis 2011 en Sevilla (España vs. Argentina).
• Final mundial Copa Davis 2008 en Mar del Plata (España vs. Argentina): el capitán español, Emilio Sánchez Vicario (espaldas), y Fernando Verdasco.
• Final mundial Copa Davis 2008 en Mar del Plata (España vs. Argentina): el presidente de la ITF, Francesco Ricci Bitti (derecha), le entregó una réplica de la Copa Davis al campeón argentino Enrique Morea.
• Fed Cup Argentina vs. EE. UU. 2015 en el Pilará Tenis Club, Buenos Aires: Venus Williams (izquierda) saluda a su vencida, Paula Ormaechea.
• Fed Cup Argentina vs. Japón, Buenos Aires: la argentina Paola Suárez, quien obtuvo sus dos puntos individuales.
• Final mundial Copa Davis 2011 en Sevilla (España vs. Argentina): el capitán local, Albert Costa, incentiva a su jugador, David Ferrer.
• La explosión del español Fernando Verdasco al conseguir el punto del triunfo en la final mundial de Copa Davis 2008 en Mar del Plata (España vs. Argentina).
• Final mundial Copa Davis 2011 en Sevilla (España vs. Argentina): el punto argentino conseguido por Eduardo Schwank (de frente) y David Nalbandian.
Sergio Llamera - Awards list
“De Sol a Sol”
Editorial: Eycor Corporate Publications.
• 2008. Sabre Awards Americas. Categoría: Branding and reputation – Corporate publishing (Award: Superior Achievement)
• 2009. Eikon a la Excelencia en Comunicación Institucional.
Category: Publicaciones institucionales (Gold Award)
• 2013. Stevie International Business Awards. Category: Annual report & Other literature (Gold Award)
“Pura energía”
Editorial: Eycor Corporate Publications.
• 2014. Stevie International Business Awards. Category: Publications – Public Relations (Gold Award)
• 2015. Mercury Excellence Award. Category: Custom publications –
General audience (Gold Award)
• 2015. Eikon a la Excelencia en Comunicación Institucional. Category: Publicaciones institucionales (Gold Award)
“Cerro Dragón, energía para el desarrollo argentino”
Editorial: Eycor Corporate Publications.
• 2018. Ipra Golden World Award. Category: Publications (Gold Award) • 2018. Stevie International Business Awards. Category: Book – Company history (Gold Award) y Best business book (Silver Award)
• 2018. Communicator Awards. Categories: Campaign – Print marketing effectiveness (Gold Award) y Design print
PR & Communications (Gold Award)
Odebrecht, 25 años en la Argentina.
• 2013 Gold Steve Award. Annual Report and Publication Categories. International Business Awards
• Arriba: uno de los libros premiados con sus fotos. Abajo: Sergio Llamera en acción, durante un torneo de tenis.
Mini CV
• Editor de Fotografía del diario DIARIO 16, Palma de Mallorca, España 1995 — Fotógrafo oficial de todos los eventos de la Familia Real Española; Cumbre de Primeros Ministros Europeos, Fomentor, España
• Editor de Fotografía del diario LA VOZ DE BALEARES, Palma de Mallorca, España, 1996
• Fotógrafo de la revista EL GRÁFICO, Buenos Aires, Argentina 1997
• Copa del Mundo de Polo, Santiago, Chile 1998
• Editor de Fotografía del diario LA NACIÓN, Buenos Aires, Argentina 1997-2004.
• Fotógrafo del diario La Nación y las Naciones Unidas en ayuda humanitaria a Israel y la Franja de Gaza.
• Triple Corona, Polo, 1997 a la fecha- La Nación, Polo Times (Reino Unido), Club Polo Players Edition (Estados Unidos), Marlboro, Chandon, United States Polo Association, Polo Teams: Elerstina, La Dolfina y Chapaleufu
• Copa del Mundo Golf - Buenos Aires Argentina 2000
• Copa del Mundo Rugby - Australia 2003
• Finales de la Copa Davis: Mar del Plata Argentina 2008, Sevilla España 2011, Madrid España 2019, Zagreb Croacia 2016
• Juegos Olímpicos y Paralímpicos, Atenas Grecia 2003, Río de Janeiro Brasil 2016, Tokio Japón 2022.
• Copa Davis, Fed Cup-Billie Jean King Cup, Juegos Olímpicos de la Juventud (Tenis) - en todo el mundo
• ITF (Federación Internacional de Tenis) Fotógrafo Oficial en los Juegos Panamericanos, Santiago de Chile 2023
• Colaboraciones con Agencias de Prensa Internacionales: AP, Reuters, EFE, SIPPA Prensa, Portada, Fotoperiodista Agencia Estado (San Pablo Brasil)
• US Open (Tenis) 2019, 2022, 2023
• Fotógrafo Jefe, Torneo ATP (Asociación de Tenistas Profesionales) Buenos Aires Argentina 2017 a la fecha
• Fotógrafo Jefe, Copa Davis, Argentina 2000-2023
© Copyright 2024 Eduardo Puppo - Prohibida su reproducción
Fotos: Sergio Llamera