• Varios de los mejores tenistas del circuito en 1970: el holandés Tom Okker, el estadounidense Marty Riessen, el yugoslavo Niki Pilic y el estadounidense Cliff Richey, el primer ganador del Grand Prix, aquella temporada.
1970-1989
¿Tenis o Fórmula Uno? Tenis, y sí, tuvo su Grand Prix con todas las letras. En 1970, muy cerca todavía de la revolución profesional en el tenis que explotó en 1968, las acciones para ordenar este deporte y generar mayores ingresos e interés del público llevaron a los entes oficiales a crear el Grand Prix.
Se trataba de una serie de torneos alrededor del mundo con un puntaje exclusivo para confeccionar un listado donde, los seis mejores, clasificasen para un certamen de cierre: el Masters o Torneo de Maestros, que además distribuía un monto fijo en dinero según la ubicación de los participantes.
Se generó a través de la Federación Internacional de Lawn Tennis (FILT), con una activa participación de su presidente, el australiano Ben Barnett, y la Asociación de Lawn Tennis de los Estados Unidos. El circuito estaba abierto a todos los jugadores, sin distinción entre aficionados (que todavía resistían y no cobraban por jugar) y los profesionales, damas y caballeros.
Para poner en marcha el proyecto convocaron, como era costumbre, al estadounidense Jack Kramer (sí, el de las raquetas con su “autograph”), quien no necesitaba demostrar nada como organizador por su larga carrera detrás de los escritorios luego de ser un supercampeón.
Comenzó el 27 de abril de 1970 y finalizó el 9 de diciembre del mismo año, luego de 19 torneos y el mencionado Masters. El nombre oficial fue “1970 Pepsi-Cola ILTF Grand Prix”. En realidad, esa última parada no estaba prevista cuando se bocetó el sistema: se agregó como frutilla del postre porque la empresa que auspiciaba (Pepsi) necesitaba desembarcar en Oriente y se improvisó el que luego fue un broche con lujos en Japón.
• Recorte del calendario que conformaba el Grand Prix en 1973.
El Masters se disputó en Tokio y los seis clasificados directos fueron Stan Smith, Rod Laver, Arthur Ashe, Zeljko Franulovic, Ken Rosewall y Cliff Richey, quien no pudo jugar por estar enfermo y fue reemplazado por el checo Jan Kodes. La sexta plaza le correspondía –por derecho propio– al australiano John Newcombe (por haber terminado séptimo en el Grand Prix) pero ya era tarde para que viajara hasta Japón y Kodes, que estaba allí para jugar el Masters de dobles, ocupó su lugar. El título individual fue Smith, luego de un round-robin.
Durante Wimbledon de 1970, la FILT dio a conocer el reglamento del Grand Prix del año siguiente, que contaba con 20 torneos, un total de un millón de dólares en premios y 32 jugadores elegidos por los especialistas en tenis de todo el mundo. Los mejores seis del Grand Prix jugarían el Masters, donde se repartiría medio millón de dólares. En una reacción esperada, el WCT (World Championship Tennis), el otro circuito vigente, al comando de los promotores, no cedió un centímetro en sus ambiciones y también anunció su serie de torneos. El Grand Prix alistó a sus 32 figuras a razón de 600 dólares semanales durante 20 semanas al año, y el WCT contraatacó al agrupar a los mejores nombres entre los profesionales.
• Guillermo Vilas al ganar los puntos necesarios para quedarse con el Grand Prix de 1975, en la primera rueda del Abierto de la República Argentina.
La guerra fue total y el WCT llevaba las de ganar porque tenía el poder de la televisión y los sponsors. Ante la presión, la FILT aceptó reunirse con miembros de todos los frentes. Sacaron en limpio que tanto la FILT como el WCT deseaban el bien del tenis y el 8 de diciembre de 1970 firmaron un convenio de paz para la explotación en conjunto de este deporte. La reunión fue en Dallas, durante las finales del WCT, detalle que confirmó que estos tenían, sin dudas, el mayor dominio en las decisiones.
El circuito contó con un espacio de calma, pero luego del torneo de Roma los jugadores decidieron hacerse oír y no tuvieron mejor idea que boicotear Roland Garros: de los de mayor renombre, solo jugó el estadounidense Arthur Ashe.
En 1971, otra vez en Wimbledon, se organizó una conferencia de prensa oficial donde se aseguró que el WCT exigía una participación en los contratos del torneo británico con la televisión y sus sponsors, y que si acataban sus órdenes la organización perdería cerca de medio millón de dólares. Entonces, la FILT desafectó los contratos que poseía con todos los profesionales y ninguno podría jugar torneos a partir del primer día de enero de 1972.
• En 1977 el Grand Prix cambió de anunciante principal. En este recorte se ven algunos resultados de la época.
A fines de 1971 cambió el presidente de la Federación Internacional: arribó el danés Allan Heyman con nuevos aires y con el propósito de captar otra vez a los pro con mayores ofertas y así desbancar el inocultable predicamento del WCT. La FILT buscó un socio estratégico en el promotor estadounidense Donald Dell para que negociase con Lamar Hunt, dueño del WCT.
Así llegaron a una nueva propuesta en conjunto y se programó el calendario para 1973. Los primeros cuatros meses serían para los torneos del WCT (22 paradas con 32 jugadores cada una y 20.000 dólares promedio en premios) y los restantes para los torneos oficiales del Grand Prix (que funcionó entre 1970 y 1989 y el argentino Guillermo Vilas obtuvo en 1974, 1975 y 1977).
De manera simultánea, los tenistas profesionales contratados por el WCT no renovaron sus obligaciones exclusivas y se convirtieron en tenistas independientes, con la facultad de poder actuar en el circuito que deseaban. El deporte rentado, con sus múltiples tentáculos comerciales, tuvo que dar paso hacia la democracia en el tenis profesional.
• Sistema de puntos del Grand Prix en 1983: eran diferentes a los que otorgaba la ATP para el ranking mundial.
Sponsors del Grand Prix
1970-1971 - Pepsi-Cola
1972-1976 - Commercial Union Assurance
1977-1979 - Colgate-Palmolive
1980-1984 - Volvo
1985-1989 - Nabisco
Ganadores del Grand Prix
1970
Cliff Richey (EEUU)
1971
Stan Smith (EEUU)
1972
Ilie Nastase (RUM)
1973
Ilie Nastase (RUM)
1974
Guillermo Vilas (ARG)
1975
Guillermo Vilas (ARG)
1976
Raúl Ramírez (MEX)
1977
Guillermo Vilas (ARG)
1978
Jimmy Connors (EEUU)
1979
John McEnroe (EEUU)
1980
John McEnroe (EEUU)
1981
Ivan Lendl (CZE)
1982
Jimmy Connors (EEUU)
1983
Mats Wilander (SUE)
1984
John McEnroe (EEUU)
1985
Ivan Lendl (CZE)
1986
Ivan Lendl (CZE)
1987
Ivan Lendl (CZE)
1988
Mats Wilander (SUE)
1989
Ivan Lendl (CZE)
En 1990 se dejó de realizar.
Ganadores del Grand Prix / Número 1 del mundo
1970
Cliff Richey (EEUU) / John Newcombe (AUS)
1971
Stan Smith (EEUU) / John Newcombe (AUS)
1972
Ilie Nastase (RUM) / Stan Smith (EEUU)
1973
Ilie Nastase (RUM) / Ilie Nastase (RUM)
1974
Guillermo Vilas (ARG) / Jimmy Connors (EEUU)
1975
Guillermo Vilas (ARG) / Jimmy Connors (EEUU)
1976
Raúl Ramírez (MEX) / Jimmy Connors (EEUU)
1977
Guillermo Vilas (ARG) / Jimmy Connors (EEUU)
1978
Jimmy Connors (EEUU) / Jimmy Connors (EEUU)
1979
John McEnroe (EEUU) / Björn Borg (Suecia)
1980
John McEnroe (EEUU) / Björn Borg (Suecia)
1981
Ivan Lendl (CZE) / John McEnroe (EEUU)
1982
Jimmy Connors (EEUU) / John McEnroe (EEUU)
1983
Mats Wilander (SUE) / John McEnroe (EEUU)
1984
John McEnroe (EEUU) / John McEnroe (EEUU)
1985
Ivan Lendl (CZE) / Ivan Lendl (CZE)
1986
Ivan Lendl (CZE) / Ivan Lendl (CZE)
1987
Ivan Lendl (CZE) / Ivan Lendl (CZE)
1988
Mats Wilander (SUE) / Mats Wilander (SUE)
1989
Ivan Lendl (CZE) / Ivan Lendl (CZE)
En 1990 se dejó de realizar
Grand Prix - ATP
Mejores posiciones tenistas argentinos
1973
25-Guillermo Vilas
1974
1-Guillermo Vilas
1975
1-Guillermo Vilas
1976
6-Guillermo Vilas
27-Ricardo Cano
1977
1-Guillermo Vilas
1978
7-Guillermo Vilas
19-José Luis Clerc
1979
4-Guillermo Vilas
14-José Luis Clerc
1980
7-Guillermo Vilas
8-José Luis Clerc
1981
4-José Luis Clerc
5-Guillermo Vilas
51- Ricardo Cano
1982
2-Guillermo Vilas
11-José Luis Clerc
1983
9-José Luis Clerc
13-Guillermo Vilas
1984
35-Guillermo Vilas
38-José Luis Clerc
1985
19-Martín Jaite
38-José Luis Clerc
49-Guillermo Vilas
51-Horacio de la Peña
1986
18-Martín Jaite
31-Guillermo Vilas
34-Horacio de la Peña
1987
14-Martín Jaite
23-Guillermo Pérez Roldán
35-Eduardo Bengoechea
1988
17-Guillermo Pérez Roldán
36-Martín Jaite
52-Horacio de la Peña
1989
9-Alberto Mancini
13-Martín Jaite
29-Guillermo Pérez Roldán
© Copyright Eduardo Puppo - Prohibida su reproducción
Fotos: Verhoeff, Bert/Anefo-Nationaal Archief, the Dutch National Archives and Spaarnestad Photo (apertura) / El Gráfico (Vilas) / Capturas de libros, revistas y diarios de época.