Analía Obarrio de Aguirre: la primera Nº 1 argentina del ranking oficial (1929)
#168. También fue la primera campeona individual del Campeonato de la República Argentina, en 1928. Jugadora del Tenis Club Argentino.
Analía Obarrio de Aguirre: “Jugar es una dicha inefable”
Artículo #168
Por Roberto Andersen (coautor con Eduardo Puppo de la tetralogía Historia del Tenis en la Argentina)
Alcanzó el dominio absoluto entre 1929 y 1930, continuando luego aunque con intermitencias de algunas temporadas por retiros parciales voluntarios. Analía Obarrio de Aguirre, fallecida el 28 de agosto de 1992 a los noventa años (un día después de su cumpleaños, ya que nació el 27 de agosto de 1902), resultó la primera graduada Nº 1 del país, en 1929, al establecerse el ranking nacional, posición que repitió en 1930. En la temporada siguiente fue clasificada segunda y consideró entonces que su campaña se había eclipsado y se alejó de las competencias. Fue una etapa en la que prevaleció su juego seguro, donde su táctica e inteligencia la hicieron superar a rivales de la talla de Julieta Ezcurra.
Además, marcó un rasgo en ella que iba a ser común con el tiempo en las tenistas frente al devenir de la usanza de indumentaria en los courts: fue innovadora al imponer el juego de las damas sin medias largas. Resultó el comentario de la época y la novedad cundió a pesar –y esto se supo tiempo después- de que la primera vez que jugó “sin medias” lo hizo con unas transparentes cuya apariencia decía lo contrario.
El regreso a la competencia, entre 1939 y 1947, sucedió luego de ocho años de ausencia. Retornó a las luchas porque pensó: “Jugar es una dicha inefable”, una definición que sostuvo siempre. No logró alcanzar otra vez el plano preferencial, pero continuó desplazándose con su habitual soltura, luciendo el garbo femenino pleno de gracia en su accionar y con su frescura y vitalidad de una década atrás. Completó, así, más de treinta años de actividad.
• Con su hermano, Enrique, quien fue jugador y capitán de Copa Davis.
Corría por las canchas en puntas de pie y parecía desplazarse en el aire, con una elegancia encantadoramente femenina, veloz y plástica. Su mejor golpe resultó el drive directo, que ejecutaba en profundidad. Una curiosidad: sacaba de abajo, y lo hacía de manera tan precisa que muchas veces los efectos que imprimía impedían toda posibilidad de respuesta. Otras posiciones de vanguardia que ocupó fueron: 5º 1933/1934/1947, 3º 1939/1940/1941 y 4º 1942/1943/1944/1946.
Fue la primera ganadora del Campeonato de la República, disputado en 1928, cuando venció en la final a María Elena Bushell por 6-0 y 6-1. Repitió en 1929 (otra vez derrotó a Bushell, por 6-4 y 6-1). En doble damas consiguió el título en 1928 (con Campos Urquiza), en 1929 (con Calatayud), 1950 (con Piédrola) y en doble mixto ganó en 1928 (con su hermano Enrique) y en 1929 (con Ronaldo Boyd).
• Junto a sus compañeras de Interclubes del Tenis Club Argentino, en 1931.
En el Campeonato del Río de la Plata ganó el individual en 1920, 1925, 1927, 1929, 1930, 1931; el doble damas en 1919 y 1920 (con Ezcurra), en 1924 (con Teresa Obarrio), en 1940 y 1941 (ambas con Caimi Garmendia), y el doble mixto en 1919 y 1920 (con Villegas), 1925 y 1928 (con Enrique Obarrio); el Campeonato Argentino lo obtuvo ocho veces en singles (1919, 1920, 1921, 1925, 1927, 1928, 1930, 1931); el doble damas en 1918 (con Inés Anderson), 1925 (Celia Escalada), 1927 (María del Carmen Paysée), 1929 (Leonilda Giusti), 1948 (Piédrola) y el doble mixto en 1921 (con Arturo Hortal), 1929 (Enrique Obarrio) y 1940 (Lucilo del Castillo) y el singles del Ciudad de Buenos Aires en cinco temporadas (1920, 1921, 1925, 1927 y 1939); el doble mixto en 1919 (Villegas), 1921, 1925 y 1927 (Enrique Obarrio).
Tuve oportunidad de entrevistarla en distintas ocasiones para hablar sobre el deporte y las matemáticas, disciplina en que lucía sus conocimientos y era de su preferencia. Su vida tuvo distintas facetas además del deporte y una de ellas fue la literaria, en la cual dejó cinco libros donde supo conjugar lo poético y lo científico para la admiración y el aprecio de quien los leía. Analía ha sido poseedora de un caudal de calidades no solamente atléticas y técnicas, sino también espirituales.
Dentro de ese concepto, corresponde asignarle la jerarquía de elevada y digna de ser tomada como paradigma de una época y de todo un tiempo. Su figura constituye una guía para los que transitan la senda de la gloria. Había empuñado una raqueta por primera vez, junto a sus hermanos María Teresa y Enrique, cuando tenía ocho años, pero no en las canchas de tenis sino en los frontones. Tres años después participó en un torneo y, con el tiempo, se convirtió en primera figura, siempre con su accionar en la base.
• Entrada al court central del Buenos Aires Lawn Tennis Club para jugar contra la alemana Cilly Aussem en el República de 1931.
• La primera Nº 1 argentina 1929 (también lo fue en 1930)
• Primera campeona del República (1928): a María Elena Bushell por 6-0 y 6-1. Repitió en 1929.
• Campeona doble damas 1928-1929-1950, y doble mixto 1928-1929
• Campeona singles Río de la Plata 1920-1925-1927-1929-1930-1931. Doble damas 1919-1920-1924-1940-1941, y doble mixto 1919-1920-1925-1928
• Ganadora Campeonato Argentino ocho veces en singles (1919 a 1931).
• Nació el 27 de agosto de 1902
• Falleció el 28 de agosto de 1992, a los noventa años
• Con una de sus rivales en 1927: Delia Garmendia.
Primer ranking oficial argentino
Singles damas
19291-Analía Obarrio de Aguirre
2-María Elena Bushell
3-Nélida Giusti
4-Leonilda Giusti
5-Agnes Turnbull de Mackinnon (Indostan) *
6-Mónica Ricketts
7-Mercedes O. “Chany” Bowling
8-Inés Anderson
9-María Turnbull de Rendtorff (Indostan) *
10-Vally D. de Chorcho* Cumplió los dos años de residencia en el país y tuvo la actuación consecutiva que establecían los reglamentos de la AALT.
© Copyright 2025 Eduardo Puppo - Prohibida su reproducción
Fotos: revista El Gráfico / Tetralogía Historia del Tenis en la Argentina
Gracias Eduardo un abrazo